Se trata de una terapia que tiene su origen en la medicina tradicional china y que estos días la han puesto «de moda» los nadadores y gimnastas del equipo olímpico de EEUU con Michael Phelps a la cabeza.
Para realizarla se utilizan unas ventosas para tratar dolores de cuello y espalda que haga succión sobre la piel. El método tradicional chino suele hacerse con ventosas de cristal, cerámica o bambú y se calientan con un algodón prendido en alcohol para eliminar el aire en su interior y hacer efecto vacío. Las ventosas activan la circulación mejorando el flujo sanguíneo, linfático y relajando los músculos. Deja unos moratones que duran al menos 2 semanas.
Tipos de Cupping más habituales:
- Masaje: Una vez hecho el vacío y colocadas las ventosas se deslizan de un lado a otro produciendo un efecto masaje. Previamente se habrá aplicado un aceite que facilite el deslizamiento de la ventosa. Estimulamos la circulación de la sangre, de la linfa y eliminamos toxinas.
 - Ventosa fija: Se adhiere la ventosa en determinados puntos con el fin de tratar ciertas zonas del cuerpo a través de sus puntos reflejos en la espalda. Esta parece ser la más utilizada por los deportistas del equipo olímpico de EEUU.
 - Aplicación y extracción de la ventosa: Sólo se emplea sobre la espalda y consiste en aplicar la ventosa y dejarla sólo unos segundos para a continuación cambiar a otra parte de la zona a tratar.
 
Este tipo de tratamientos ya se vienen realizando en centros especializados y no son «nuevos» pero seguro que ahora habrá más curiosidad por saber más sobre ellos. Debe realizarlos siempre personal experto y puede tener algunos efectos secundarios como ardores, picores o infección en al piel. Está contraindicado durante el embarazo, la menstruación y en personas con fractura ósea, espasmos musculares o con metástasis.
Feliz fin de semana largo!!!