Hoy os
presentamos uno de los nuevos aceites esenciales que hemos incorporado a
nuestro catálogo, el Aceite esencial de Cajeput, un aceite con propiedades expectorantes,
antibacterianas, decongestivo venoso, balsámico y antiinflamatorio.
El Aceite de cajeput es un aceite volátil obtenido por destilación de las hojas del árbol de las mirtáceas, que se encuentran en todo el sudeste asiático marítimo y sobre las partes más calientes del continente australiano.
El aceite se prepara a partir de hojas recolectadas en un día seco caluroso, maceradas en agua, y destiladas después de la fermentación por una noche.
Árbol de Cajeput
¿Para qué se utiliza el aceite esencial de cajeput?
Principalmente dicho aceite tiene propiedades calmantes, antiespasmódicas y antiparasitarias. Por lo que se utiliza como:
Antiséptico en infecciones de vías respiratorias.
También está indicado para pieles grasas y antiacné
Protege de las radiaciones solares, por lo que puede emplearse para prevenir quemaduras solares.
Dolores musculares, ya que posee propiedades caloríficas muy apropiadas para músculos tensos o doloridos. En estos casos el aceite esencial debe ir diluido en un aceite portador como puede ser aceite de almendras.
El aceite esencial de cajeput combina bien con aceites esenciales de Limón, Lavanda, Pino, Romero, Clavo, Orégano y Cedro.
Precauciones:
No aplicar puro sobre la piel.
Evitar el contacto con los ojos y mucosas.
Diluir en aceite vegetal o usar con difusor.
No ingerir.
Conservar el aceite esencial en un lugar seco,
fresco y fuera del alcance de la luz.
La aromaterapia es una técnica que aporta muchos beneficios no sólo por las propiedades de los aceites esenciales utilizados en cada tratamiento, sino por el bienestar que aportan a través de la actividad sensorial sobre todo del olfato.
El llamado suelo pélvico es el conjunto de músculos situados en la zona baja del abdomen y en la pelvis. Estos músculos se encargan de funciones tan importantes como la continencia y el soporte de los órganos pélvicos, además de estabilizar la zona lumbar e intervenir en la postura.
La afectación de esta musculatura puede ocurrir en cualquier persona, pero es predominante en mujeres que hayan tenido uno o más partos. Además la caída de estrógenos tras la menopausia agrava esa laxitud muscular, haya habido o no parto vaginal. Por diversos motivos, hablar sobre este tema no es algo muy común y los pacientes ven disminuida su calidad de vida por vergüenza o desconocimiento de que existen formas de tratamiento muy efectivas y accesibles, como por ejemplo la fisioterapia.
¿Qué síntomas provoca la disfunción del suelo pélvico?
Los síntomas más frecuentes son:
Dolor lumbar y pélvico, tanto agudo como crónico.
Incontinencia urinaria, fecal o de gases.
Prolapsos de órganos pélvicos.
Disfunciones sexuales.
Todos ellos pueden ser tratados mediante técnicas de fisioterapia y ejercicio físico.
¿Qué tipo de técnicas de fisioterapia se utilizan para el
tratamiento?
Dependiendo de la persona y de
los síntomas que presente se enfocará el tratamiento de una manera u otra.
Algunas de las técnicas utilizadas son:
Consciencia anatómica de la zona.
Entrenamiento muscular, mediante ejercicios de Kegel dirigidos (contracciones de la musculatura del suelo pélvico) y uso de bolas chinas.
Masaje, terapia miofascial, estiramientos y tratamiento de contracturas musculares.
Entrenamiento conductual de las rutinas miccionales.
Electroestimulación.
Ejercicios abdominales e hipopresivos.
Conclusiones y beneficios de la fisioterapia en el suelo pélvico
En
conclusión, la fisioterapia en el suelo pélvico es una herramienta muy efectiva
y beneficiosa gracias a la cual se puede acabar con problemas como son la
incontinencia y el dolor, además de disminuir y controlar los síntomas de los
prolapsos en esta zona. Asimismo, sirve para mejorar el bienestar físico de
mujeres que busquen quedarse embarazadas, siendo la intervención muy positiva
tanto durante el proceso de la maternidad como en el postparto. Ayuda en gran
medida a fomentar la comodidad, la salud y la autoestima de muchas personas.
Como aportación más personal os recomiendo también la práctica de pilates, disciplina que práctico en su variedad “con máquina” desde hace 2 años y que os aseguro trabaja mucho el suelo pélvico.
Consulta con profesionales fisioterapeutas que podrán ayudarte a trabajar esta zona tan importante (y no sólo para la mujer).
Hace como unos tres años, debido al estrés (ahora sabemos el motivo), a un amigo mio le dolía mucho la zona de la mandíbula. Después de ir al neurólogo y que le derivaran a maxilofacial, la médico le indicó pautas de comida blanda, ibuprofeno, etc. De todas formas consultó con un fisioterapeuta que le dijo que se pasase por la consulta.
Después de realizarle un estudio le pautó masajes en la zona del cuello, mandíbula y cabeza. Fue combinando estos masajes con punción seca en la zona semanalmente y en unos meses el bruxismo desapareció. Pudo ser que el estrés se rebajase si, pero también que tanto las indicaciones de la médico como el trabajo con el fisioterapeuta haya tenido mucho que ver en que el episodio desapareciese por completo. Por eso hoy os voy hablar de este tipo de tratamientos para el dolor.
Se trata de una técnica muy efectiva en el tratamiento de problemas ocasionados por patologías de tipo agudo o crónico derivados de los puntos gatillo miofasciales (PGM).
¿Qué es el punto gatillo miofacial (PGM)?
Es una zona de contractura situada dentro de una banda tensa muscular. El punto resulta doloroso a la compresión, puede evocar un dolor referido característico de dicho músculo. Por lo tanto se trata de un punto hiperirritable o “nudo”. Esta área dolorosa se produce localmente y también puede provocar un dolor reflejo en patrones predecibles, a distancia
¿En qué consiste el tratamiento?
El tratamiento consiste en una punción del músculo (en una banda tensa situada dentro del PGM) con unaaguja estéril de acupuntura, previa asepsia cutánea. Se incide directamente en el punto gatillo miofascial (PGM), realizando varios abordajes sobre éste sin llegar a extraer la aguja. Normalmente se establece una pauta de una sesión semanal. El objetivo es destruir la placa motora, estimular el receptor muscular (huso neuromuscular) disminuyendo de forma inmediata el dolor que tiene el paciente y produciendo una relajación muscular refleja con aumento de la elasticidad muscular
¿Es doloroso para el paciente?
La aguja utilizada es muy delgada y la mayoría de los pacientes ni siquiera sienten que penetra en la piel. Un paciente, con un músculo sano, apenas siente incomodidad con la inserción de esta aguja. Sin embargo, si el músculo es sensible o tiene puntos gatillo activos en su interior, el paciente sentirá una sensación del tipo de un calambre muscular. También puede sentir una reproducción de “su” dolor que es un indicador de diagnóstico, útil para el terapeuta que intenta diagnosticar la causa de los síntomas del paciente. Los pacientes pronto aprenden a reconocer e incluso dan la bienvenida a esta sensación, ya que da lugar a la des-activación del punto gatillo, lo que reduce el dolor y restaura la función normal de la musculatura
¿Quién se puede beneficiar de esta técnica?
Pacientes
que presentan problemas músculo-esqueléticos del tipo:
lesiones agudas o crónicas
Dolor de cabeza o de cuello
Espalda, tendinitis, contracturas musculares, “ciática”, dolor de cadera
Rodilla, distensiones musculares, fibromialgia, “codo de tenista o de golfista”
Lesiones por sobrecarga, etc.
¿Qué tipo de aguja se utiliza?
La más utilizada es Aguja Punción Seca con guía de Agupunt. Se trata de la única aguja a nivel mundial diseñada específicamente para punción seca. Estas nuevas agujas APS® han sido especialmente creadas y diseñadas para punción seca en colaboración con los más prestigiosos profesores y fisioterapeutas en el campo
Productos para Asepsia cutánea
Uno de los más utilizados es APS Skin spray con clorexidina, desinfectante activo contra las bacterias para la piel de Agupunt. Es un producto indicado para la desinfección de las manos y la piel.
Si la técnica está bien aplicada, carece de efectos secundarios.
Pruébala con tus pacientes y verás los resultados!
Vamos a ver la diferencia entre antiséptico y desinfectantes:
Antiséptico: es una sustancia que inhibe el crecimiento o destruye microorganismos sobre tejido vivo.
Desinfectante: es la sustancia que ejerce dicha acción sobre superficies u objetos inanimados.
Las mismas sustancias pueden ser utilizadas como antisépticos o desinfectantes, ya que el mecanismo germicida no varía según la superficie de aplicación. Es decir, un desinfectante es además antiséptico si no es irritante para el tejido, no es inactivado por la materia orgánica y no produce toxicidad por absorción sistémica.
Los principales productos usados sobre la piel son:
STERILLIUM GEL
El Sterillium lo vemos habitualmente en los hospitales para desinfectarnos las manos si vamos de visita por ejemplo. Con base de Etanol para manos. Amplio espectro de actividad y aumento de la hidratación de la piel. Alta tolerancia dermatológica incluso después de un uso prolongado. Está indicado para la desinfección higiénica y quirúrgica de las manos por frotación.
Alcohol 70º
ALCOHOL ETILICO
ACCION: En general buen bactericida pero la eficacia es variable frente a hongos y virus, y nula frente a esporas. El alcohol al 70% puede matar al 90% de las bacterias de la piel si se mantiene húmeda durante dos minutos.
La clásica friega con el algodón empapado en alcohol, que se deja secar, mata como máximo el 75% de las bacterias.
CONCENTRACIONES Y USOS: La concentración del 70% es mucho más eficaz como antiséptico que el alcohol 96º (95%) que se expende habitualmente en farmacias.
COMENTARIOS: Muy utilizado en la desinfección de la piel, previa a inyecciones o pequeñas intervenciones, y en medicina doméstica. No debe usarse en heridas abiertas por ser irritante y por la posibilidad de que forme un coágulo que proteja las bacterias supervivientes.
AGUA OXIGENADA(Peróxido de Hidrógeno)
ACCION: Amplio espectro germicida, pero actividad variable según especie.
CONCENTRACIONES Y USOS:
6% (20 volúmenes), como antiséptico.
Las soluciones al 27% (100 volúmenes) son más estables y se usan para preparar diluciones extemporáneas.
1,5% en solución salina isotónica para disolver cerumen.
COMENTARIOS: El agua oxigenada en su aplicación habitual como desinfectante de heridas no es muy efectivo, ya que las catalasas de los tejidos la descomponen rápidamente. Sus mejores cualidades son ayudar al debridamiento de la herida (por desprender oxígeno) y la acción sobre anerobios.
POVIDONA IODADA
ACCION: Libera iodo lentamente, y por lo tanto es menos eficaz que la tintura de Iodo.
Posiblemente poco eficaz frente a M.tuberculosis.
CONCENTRACIONES Y USOS: Soluciones al 10% (con 1% de iodo disponible) al 7,5% y al 1%.
Posiblemente la solución sea más eficaz que las concentradas porque libera comparativamente más ión Iodo, pero no ha sido estudiada tan extensamente como la del 10%.
COMENTARIOS: La povidona iodada es el más usado de los iodóforos, que liberan lentamente iodo. Menos activa que la tintura de iodo, y de acción algo más lenta, tiene las ventajas de manchar menos la piel y no ser irritante (aunque también puede producir raramente hipersensibilidad). Muy utilizada como antiséptico general y desinfectante.
Clorhexidina antiseptico para la piel
CLORHEXIDINA
Las formulaciones se refieren al gluconato de clorhexidina. Otras sales menos utilizadas son el clorhidrato y el acetato
ACCION: Acción bactericida muy rápida frente a gram+ y gram-. Pseudomonas es relativamente resistente. No es virucida. Impide la germinación de esporas pero sólo las mata elevando la temperatura.
El alcohol aumenta su eficacia. Permanece activo en presencia de jabón, sangre y materia orgánica, aunque la eficacia puede disminuir algo.
CONCENTRACIONES Y USOS:
0,5% en alcohol etílico o isopropílico del 70% para desinfección preoperatorio de la piel.
Solución al 0,05% para desinfección de heridas.
Emulsión al 4% con agente espumante para lavado prequirúrgico de manos y como antiséptico general para profilaxis.
Solución al 0,02% para irrigación de vejiga. 0,05% en glicerol para lubricación de catéteres y desinfección uretral.
Solución al 0,02% para conservar material estéril (con 0,2% de nitrito sódico como anticorrosivo).
COMENTARIOS: La clorhexidina es uno de los mejores antisépticos disponibles; con acción muy rápida, amplio espectro, acción residual significativa, apenas produce sensibilización y no se absorbe a través de la piel. Muy utilizado como antiséptico general y también recomendable como antiséptico bucal. No suele tenerse en casa pero sería un buen desinfectante para el botiquín doméstico.
Este domingo 4 de Octubre acudimos como espectadores a una feria sobre salud y bienestar que se celebró muy cerca de Oviedo, en Grado. En ella participaron diferentes Colegios Profesionales de Asturias que nos ofrecieron consejos breves sobre hábitos de vida positivos y saludables:
ALIMENTACIÓN SALUDABLE (Yolanda Valcárcel. Profesora del Grado de Enfermería de la Universidad de Oviedo)
EJERCICIO FÍSICO (Colegio Oficial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte)
GIMNASIA MENTAL (Asociación Bienestar Activo)
MANEJO DEL ESTRÉS (Colegio Oficial de Psicólogos)
BUEN USO DE LOS MEDICAMENTOS EN CASA (Colegio Oficial de Farmacéuticos)
CUIDADOS DEL PIE (Colegio Oficial de Podólogos)
BENEFICIOS DE TENER UNA MASCOTA (Colegio Oficial de Veterinarios)
SALUD Y COMUNIDAD GITANA (Fundación Secretariado Gitano)
Asimismo, el alumnado del Grado de Enfermería de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo realizó revisiones gratuitas de hipertensión arterial a todas las personas que se acercaron a la feria. Por otro lado, también se podían realizar ejercicios de gimnasia mental y test para valorar la condición física.
Esta parte ofrecida por el Colegio Oficial de Psicólogos nos resultó muy entretenida en interesante. Nos enseñaron varios ejercicios de “Gimnasia Cerebral” que permiten mejorar el rendimiento del cerebro, generando nuevas conexiones entre las neuronas y mejorando el equilibrio y el aprendizaje a través del uso de AMBOS HEMISFERIOS CEREBRALES. Estos ejercicios están indicados tanto para la infancia como para las personas adultas.
Se recomienda antes de hacerlos beber agua y realizar una serie de respiraciones profundas.
Un ejemplo muy sencillo es este:
Ejercicio
Intenta decir el color con el que está escrito y no el nombre.
Os dejo un enlace donde podéis aprender muchos mas ejercicios.
Iniciativas como estas nos parecen interesantes. Gracias a los Colegios Profesionales que junto con el Ayuntamiento intentan fomentar y dar a conocer hábitos saludable.
Estamos especializados en la venta de productos sanitarios, desechables de todo tipo, papel camilla, toallas, tangas, batas de clienta, gorros, mascarillas, guantes de latex, vinilo, nitrilo, material hipodérmico (jeringas, agujas, etc). Además disponemos de gran variedad de desinfectantes, alcohol, oxigenada, sterillium, korsolex, esonex, etc. tanto para la desinfección de la piel como del instrumental y las superficies.
Disponemos de lineas de productos destinados a los profesionales de la fisioterapia y la podología.
Otra rama de nuestra empresa se dedica a las lineas de productos destinados a los profesionales de la peluquería y la estética, cremas, champús, tintes, oxigenadas, cepillos, cera, tiras de depilación, gel ultrasonidos, productos basados en aloe vera, etc.
Si no encuentras lo que buscas en nuestra tienda online pueden enviarnos un e-mail y podemos enviarte precios de muchos otros productos que no vendemos a través de Internet.