Puncion seca para el dolor

Hace como unos tres años, debido al estrés (ahora sabemos el motivo), a un amigo mio le dolía mucho la zona de la mandíbula. Después de ir al neurólogo y que le derivaran a maxilofacial, la médico le indicó pautas de comida blanda, ibuprofeno, etc. De todas formas consultó con un fisioterapeuta que le dijo que se pasase por la consulta.

Después de realizarle un estudio le pautó masajes en la zona del cuello, mandíbula y cabeza. Fue combinando estos masajes con punción seca en la zona semanalmente y en unos meses el bruxismo desapareció. Pudo ser que el estrés se rebajase si, pero también que tanto las indicaciones de la médico como el trabajo con el fisioterapeuta haya tenido mucho que ver en que el episodio desapareciese por completo. Por eso hoy os voy hablar de este tipo de tratamientos para el dolor.

Se trata de una técnica muy efectiva en el tratamiento de problemas ocasionados por patologías de tipo agudo o crónico derivados de los puntos gatillo miofasciales (PGM).

Dolor miofascial

¿Qué es el punto gatillo miofacial (PGM)?

Es una zona de contractura situada dentro de una banda tensa muscular. El punto resulta doloroso a la compresión, puede evocar un dolor referido característico de dicho músculo. Por lo tanto se trata de un punto hiperirritable o “nudo”. Esta área dolorosa se produce localmente y también puede provocar un dolor reflejo en patrones predecibles, a distancia

¿En qué consiste el tratamiento?

El tratamiento consiste en una punción del músculo (en una banda tensa situada dentro del PGM) con una aguja estéril de acupuntura, previa asepsia cutánea. Se incide directamente en el punto gatillo miofascial (PGM), realizando varios abordajes sobre éste sin llegar a extraer la aguja. Normalmente se establece una pauta de una sesión semanal. El objetivo es destruir la placa motora, estimular el receptor muscular (huso neuromuscular) disminuyendo de forma inmediata el dolor que tiene el paciente y produciendo una relajación muscular refleja con aumento de la elasticidad muscular

¿Es doloroso para el paciente?

La aguja utilizada es muy delgada y la mayoría de los pacientes ni siquiera sienten que penetra en la piel. Un paciente, con un músculo sano, apenas siente incomodidad con la inserción de esta aguja. Sin embargo, si el músculo es sensible o tiene puntos gatillo activos en su interior, el paciente sentirá una sensación del tipo de un calambre muscular. También puede sentir una reproducción de “su” dolor que es un indicador de diagnóstico, útil para el terapeuta que intenta diagnosticar la causa de los síntomas del paciente. Los pacientes pronto aprenden a reconocer e incluso dan la bienvenida a esta sensación, ya que da lugar a la des-activación del punto gatillo, lo que reduce el dolor y restaura la función normal de la musculatura

¿Quién se puede beneficiar de esta técnica?

Pacientes que presentan problemas músculo-esqueléticos del tipo:

  • lesiones agudas o crónicas
  • Dolor de cabeza o de cuello
  • Espalda, tendinitis, contracturas musculares, “ciática”, dolor de cadera
  • Rodilla, distensiones musculares, fibromialgia, “codo de tenista  o de golfista”
  • Lesiones por sobrecarga, etc.

¿Qué tipo de aguja se utiliza?

La más utilizada es Aguja Punción Seca con guía de Agupunt. Se trata de la única aguja a nivel mundial diseñada específicamente para punción seca. Estas nuevas agujas APS® han sido especialmente creadas y diseñadas para punción seca en colaboración con los más prestigiosos profesores y fisioterapeutas en el campo

Aguja de punción seca

Productos para Asepsia cutánea

Uno de los más utilizados es APS Skin spray con clorexidina, desinfectante activo contra las bacterias para la piel de Agupunt. Es un producto indicado para la desinfección de las manos y la piel.

Si la técnica está bien aplicada, carece de efectos secundarios. Pruébala con tus pacientes y verás los resultados!

Me duele la planta del pie: FASCITIS PLANTAR

 

La fascitis plantar es una causa muy común de dolor en el pie, sobre todo en deportistas. El dolor se da en la planta del pie, en la parte delantera del talón, siendo un dolor que empeora al caminar o hacer ejercicio.

La fascitis plantar consiste en la inflamación de la fascia plantar, una banda de tejido elástico que se extiende desde el calcáneo hasta la zona metatarsal, situada delante de los dedos. Esta lesión es la más común entre los deportistas y suele producirse sobre todo en corredores de fondo o en jugadores de baloncesto, por tener que hacer largas carreras sobre una superficie irregular.

PREVENCION

  • EVITAR el sobrepeso, el sedentarismo, correr o saltar sobre superficies demasiado duras y pasar demasiado tiempo de pie.
  • ENTRENAR LA MUSCULATURA de tobillo y pie. Esto ayudará a que la zona esté protegida y preparada, para reducir el riesgo de aparición de esta lesión.
  • ESTIRAMIENTOS específicos de la musculatura del pie y del tendón de Aquiles pueden ayudar a reducir el riesgo de lesión.
  • CUIDAR EL CALZADO, que no esté desgastado y que sea adecuado para la actividad que se va a realizar y para el pie.

 

TRATAMIENTOS

El tratamiento inicial suele consistir en la combinación de antiinflamatorios con diferentes tratamientos de fisioterapia dirigidos a aliviar la inflamación de la fascia en la fase aguda de este trastorno.

Si tras el examen de pisada el podólogo determina que la inflamación de la fascia se debe a un trastorno en la planta del pie, habrá que diseñar y fabricar una plantilla personalizada que permita liberar la fascia y así, una vez se alivie la inflamación de esta estructura, el paciente pueda retomar la actividad con menos probabilidad de recaída.  En los casos en los que hay que recurrir a la cirugía, esta ya no es tan invasiva como era antes, pues ahora a través de la ecografía es posible saber con exactitud el lugar en el que se debe actuar, y por ello se logra liberar la fascia de forma satisfactoria la mayoría de las veces. Sin embargo, como en toda operación, existe riesgo tanto de infección como de no resolución.

La podología deportiva es una especialidad en auge ya que cada vez hay más gente que practica deportes como el running que necesitan un estudio de la pisada y que el calzado sea correcto haciendo muy necesario el uso de plantillas personalizadas.

 

ACUDE A UN PODÓLOGO EL SABRÁ ASESORARTE. RECUERDA QUE LOS PIES SON LOS QUE NOS LLEVAN POR EL RECORRIDO DE LA VIDA, NO LOS DESCUIDES!!

 

Vendaje Neuromuscular o Kinesiotaping

Una de las técnicas que más se usan actualmente en la fisioterapia es el kinesiotaping, una de las formas más populares con las que se conoce el vendaje neuromuscular que no sólo trata lesiones ya existentes, sino que también ayuda a mejorar el rendimiento muscular en deportistas que no tienen ningún problema. Podemos usar por ejemplo el K-active, el BB-tape, etc.

A pesar de que puede parecer fruto de una de las muchas modas pasajeras, la técnica del vendaje neuromuscular viene perfeccionándose desde hace muchos años. Aunque parece que el invento fue cosa de Komp, quien realmente popularizó estos vendajes fue el quiropráctico japonés Kenzo Kase en la década de los 70 del siglo pasado.

Kinesiotaping o vendaje neuromuscular

Kinesiotaping o vendaje neuromuscular

Estas curiosas vendas están fabricadas con fibras de algodón, lo que permite la transpiración y, además, son 100% libres de látex, por lo que se pueden aplicar en la piel de las personas alérgicas a este material. Quedan adheridas a la piel gracias a su adhesivo acrílico, que se activa con el propio calor del cuerpo y el frotamiento de las manos del especialista.

Además, las vendas pueden llegar a estirarse hasta un 130-140% de su longitud normal, lo que permite el movimiento del paciente y, además, una tracción en el músculo aplicado que trabaja en su recuperación o mejoría.

Los colores de las vendas se eligen por pura estética, aunque hay profesionales que trabajan también con la cromoterapia y, por este motivo, cambian los colores que usan dependiendo del paciente. Sin embargo, los tonos más parecidos a la piel de los pacientes siguen siendo los más demandados.

El vendaje neuromuscular basa sus efectos positivos en la combinación de una venda específica y la técnica de colocación. Dentro de lo que supone la técnica de colocación, hay que tener una serie de principios básicos de aplicación de la venda. Estos principios básicos del vendaje neuromuscular son los que desarrollamos en este apartado.

Las formas de aplicación de la venda pueden ser:

  • Técnica en I: Por encima del vientre muscular, punto de dolor o en malla.
  • Técnica en Y: Alrededor del vientre muscular.
  • Técnica en X: Desde un punto central alrededor del vientre muscular.
  • Técnica en Estrella: Para aumentar espacio en el centro.
  • Técnica en Pulpo: Para drenaje linfático.
  • Técnica en Donut: Para aumento de espacio.

K-active

K-active

La aplicación de la venda tiene siempre unas pautas fijas, cuyo respeto va a mejorar los efectos y duración del vendaje neuromuscular:

  • Piel sin vello, sin grasa y seca. Debemos limpiar y secar perfectamente la piel ya que la adhesividad y sus efectos van a mejorar de forma significativa.
  • Medir bien la longitud del esparadrapo antes de cortarlo, poniendo el músculo en tensión. Para las aplicaciones musculares de origen a inserción, conceder 2 cm. más en cada extremo como mínimo; es mejor que pequemos por exceso que por defecto, ya que como es lógico pensar, una tira de venda se puede acortar, pero nunca alargar.
  • Redondear las puntas de la venda. De esta manera, evitando el roce con la ropa, aseguramos una mayor durabilidad.
  • Rasgar el papel de protección por la mitad para no tocar las puntas y asegurar un mejor pegado de las mismas.
  • Los anclajes son siempre colocados sin estirar, sea cual sea la técnica utilizada.
  • Friccionar suavemente la venda una vez colocada pues el calor activará el pegado y éste será más duradero.
  • Sólo pegamos la venda una vez; si calculamos mal la medida y comenzamos a realizar el vendaje, es mejor desechar la venda utilizada y utilizar venda nueva.
  • Si la sensación es desagradable desde el principio y no varía (síntomas que no desaparecen), retirar la venda definitivamente.
  • No dar excesiva tensión a la venda en pacientes con posibles alteraciones en la sensibilidad de la piel (ancianos, niños, encamados,…) para evitar rozaduras o irritaciones de la piel que creen el efecto contrario al que buscamos. En general ante la duda es mejor no dar demasiada tensión.
  • Para una mayor duración de la venda una vez colocada,tras la ducha, se puede secar ligeramente con el secador de pelo buscando una eliminación más rápida de la humedad.
  • Para retirarla debemos tirar de la cinta muy suavemente desde el anclaje de origen hasta el anclaje final y nunca al contrario pues podríamos irritar la piel e incluso producir pequeñas roturas de capilares. También se puede humedecer con agua previamente para facilitar su retirada.

Propiedades y beneficios del Aceite Esencial de Lavanda

El aceite esencial de Lavanda es uno de los más versátiles y polivalentes, por eso, a aquellas personas que se inician en el mundo de la aromaterapia, se les recomienda que empiecen a experimentar con este aceite esencial.

Además, es una de las pocas esencias (junto con la manzanilla y el árbol del té) que se pueden aplicar en la piel sin diluir en otra sustancia conductora, aunque no debemos olvidar que, en cualquier caso, siempre emplearemos una mínima cantidad de gotas.

Otro de los motivos por los que no debe faltar nunca en nuestro salón de belleza es que cualquier mezcla que realicemos a base de aceites esenciales, arcillas, aceites vegetales, etc, se verá enriquecida con la incorporación de unas gotas de aceite esencial de lavanda. Esta esencia tiene la capacidad de potenciar el efecto de todos los demás aceites. Por ello, es aconsejable añadir unas gotas de lavanda a cualquier tratamiento natural que estemos llevando a cabo, siempre teniendo en cuenta las precauciones básicas en el uso de los aceites esenciales.

ACEITEESENCIALLAVANDA

Aceite esencial de lavanda

Propiedades del Aceite esencial de Lavanda

  • Antiséptica: Está ampliamente demostrada la capacidad del aceite esencial de lavanda para enfrentarse a virus y bacterias, y por lo tanto a infecciones de todo tipo. Puede servirnos perfectamente para tratar infecciones de la piel, pero también para problemas de otra índole relacionados con virus y bacterias.
  • Sedante: La fama del aceite esencial de lavanda como magnífico relajante se extiende hasta las civilizaciones más antiguas, que ya la utilizaban en baños e inhalaciones para aliviar síntomas de nerviosismo,depresión o insomnio.
  • Analgésica: El aceite esencial de lavanda tiene la capacidad de reducir el dolor y la inflamación, especialmente cuando se trata de afecciones dermatológicas,dolores musculares o contusiones.
  • Antiespasmódica: Su poderoso efecto antiespasmódico resulta particularmente útil en caso de infecciones leves de garganta y bronquios.
  • Antiinflamatoria: Junto con el aceite esencial de árbol del té y el de manzanilla, la acción antiinflamatoria del aceite esencial de lavanda reduce y alivia cualquier síntoma provocado por infección, contusión o congestión sanguínea.
  • Regeneradora: Esta esencia nos ayudará a mantener la piel en un estado óptimo y a regenerar cualquier zona dañada por quemaduras, anomalías de la piel,acné, dermatitis o envejecimiento prematuro.
  • Potenciadora: El aceite esencial de lavanda potencia los efectos y propiedades de todos los aceites esenciales, por lo que conviene añadir unas gotas a cualquier mezcla que elaboremos.


Beneficios para nuestra piel

El aceite esencial de lavanda es muy parecido al aceite de rosa mosqueta o al aceite de almendras dulces, con la diferencia de que no es únicamente un aceite vegetal, sino esencial. Además, presenta otras propiedades para el cabello y la piel.

  • Previene la formación de arrugas. Lógicamente ningún cosmético va a terminar con las arrugas definitivamente, pero sí es cierto que existen diferentes tipos de ingredientes cosméticos, unos más eficientes que otros, y el aceite esencial de lavanda es uno de los mejores que puedes encontrar. La razón de que sea un buen preventor de los signos de la edad es que tiene una capacidad regeneradora que no posee ningún otro aceite esencial.
  • Activa el metabolismo de los tejidos. Igual que se aplica con las quemaduras, también es útil en tratamientos de belleza natural. La lavanda contribuye en la regeneración activa del tejido para mantener la piel lo más joven posible.
  • Aporta un extra de hidratación. El agua es esencial para que una célula se mantenga sana, ya que interviene prácticamente en todas las rutas metabólicas esenciales.

Aceite esencial de lavanda para el cabello

La lavanda deja un aroma especial cuando lo empleamos en cuidados capilares. Ayuda a recuperar el pelo dañado y a alisarlo si añades unas gotas sobre tu champú habitual.

En nuestra higiene

Puedes realizar baños aromáticos en tu casa a partir de la lavanda. Como resultado, no solo tendrás un buen olor, sino que habrás desinfectado todo tu cuerpo. Te sentirás en un manjar de dioses y te olvidarás de todos tus problemas, debido a la sensación de relajación que otorga lavanda. Es recomendable combinar el baño con música que nos guste para relajarnos.

Tratamientos recomendables reducir y eliminar grasa localizada

Después de las navidades, de las cenas con amigos, familia, etc. siempre solemos coger algún kilo de más que muchas veces se localiza en zonas muy concretas del cuerpo. Vamos a ver dos de los tratamientos más demandados en los centros de estética para ayudar a reducir y moldear nuestro cuerpo:

Tratamiento de presoterapia

La presoterapia es una técnica muy cómoda y natural que cada vez utilizan más pacientes para eliminar grasa localizada.

tratamiento con presoterapia

Tratamiento de presoterapia

La máquina de presoterapia consiste en un covertor donde se introduce el paciente, conectado a una bomba de aire que controla la presión del cobertor para tratar zonas como piernas, glúteos o abdomen. Esta presión actúa a modo de masaje, rompiendo la acumulación de grasa. El propio sistema linfático eliminará de forma natural las toxinas, líquidos y grasas acumuladas.

pantalon para presoterapia

Pantalon para presoterapia

Estos tratamientos no son milagrosos. Requieren un poco de compromiso por parte del paciente, siguiendo una alimentación equilibrada y realizando ejercicio físico. Pero si le serán de ayuda para eliminar esa grasa acumulada tras las navidades y que se resiste a desaparece mediante dieta y gimnasio. Para conocer tus necesidades, consulta siempre con un especialista en estética.

Cavitación

¿Qué es la cavitación? Es una alternativa para eliminir las adiposidades o cúmulos de grasa localizados como: las cartucheras, michelines, papada, celulitis, mediante ultrasonidos a baja frecuencia y es menos invasiva que la liposucción.

La cavitación es una alternativa, que existe actualmente a la liposucción médica que, si está indicada correctamente y se efectúa siguiendo el protocolo adecuado, puede dar unos resultados muy efectivos.
No es una tecnología, que se pueda tomar a la ligera. Es imprescindible una formación adecuada, para evitar efectos secundarios. Es importante saber, que un aparato de cavitación puede tener buenos resultados con un operador y malos resultados con otro, dependiendo de la técnica utilizada y de su experiencia. Como indicaciones para la cavitación, estarían aquellas imperfecciones que no son suficientemente importantes como para necesitar una liposucción.

La cavitación puede dar resultados distintos según la hidratación del tejido, ya que cuanta mayor cantidad de agua haya mayor efecto se obtendrá. Además, si la zona está pre-calentada, el resultado será más efectivo.

cavitacion

Cavitacion

Antes de realizar la cavitación hay, que hacer una apertura de cisternas, para preparar un drenaje linfático posterior a la sesión.

En la cavitación se utilizan las frecuencias de ultrasonidos aproximadas de 33 a 45 KHz, porque la profundidad de acción depende de dichas frecuencias y mayores frecuencias quedarían muy superficiales.

El hablar de cavitación  o de ultracavitación no debería representar ninguna diferencia, ya que todos utilizan ultrasonidos. A veces puede referirse a aparatos de mayor o de menor potencia.

Siempre se utiliza un gel conductor como elemento transmisor, porque el sonido se transmite muy mal por el aire (unos 360 m./segundo).

Antes de empezar una cavitación recomendar a vuestros clientes que se hagan una analítica, para saber que todo está en orden, sobre todo el colesterol. Si el colesterol es alto, esta técnica es contraproducente y se desaconseja

ROSA MOSQUETA, COMO Y PARA QUE USARLA

Este pequeño arbusto originario de la costa del Pacífico sudamericano está revolucionando el mundo de la medicina, la farmacología y la cosmética. El aceite extraído de este arbusto por prensado en frío es uno de los regeneradores dérmicos más potentes que existen. Su principal componente es el ácido trans-retinoico es una forma natural de la vitamina A. Se puede utilizar para reducir la profundidad de las arrugas, desvanecer las líneas finas de la cara y aclarar las manchas de edad. A diferencia de muchos otros aceites terapéuticos utilizados para este mismo fin, el aceite de Rosa Mosqueta es ligero y nada graso, lo que es ideal para aquellos que quieren una piel perfecta sin la apariencia de un cutis graso.

aceite de rosa mosqueta puro

aceite de rosa mosqueta puro

PROPIEDADES CONTRASTADAS

1- Regenera los Tejidos: Por su riqueza en ácidos grasos acelera el ritmo de regeneración y reparación celulares. Contiene Ácido Tansretinóico, que lo hace efectivo en el tratamiento de quemaduras, cicatrices, estrías, úlceras, arrugas, etc. Es muy útil para la recuperación de la piel después del sol, la depilación, un peeling, el afeitado, etc.

2- Estimula la producción de colágeno y elastina: Sus efectos no se quedan sólo en la epidermis; penetra en las capas más profundas de la piel, donde revigoriza los fibroblastos, células dérmicas que producen colágeno y elastina que son responsables de la firmeza y elasticidad de la piel. Esto lo hace muy efectivo en el tratamiento de estrías.

3- Atenúa las cicatrices de cualquier etiología: Aunque sean antiguas, hipertróficas, queloides, producidas por acné o varicela, resultantes de un trasplante de piel, de una operación quirúrgica o un accidente. El uso continuado sobre estas zonas hace que la piel se alise, recuperando suavidad y tersura.

4- Hidratación profunda: Refuerza la barrera de ceramidas en el interior de las células epidérmicas, reduciendo así la pérdida de agua de la piel. Además, por su alto nivel de penetración, también incide en cambios dérmicos que favorecen la hidratación profunda de la piel, especialmente en las zonas más proclives a la aparición de arrugas o asperezas (manos, talones, codos…).

5- Combate el envejecimiento: Al nutrir e hidratar las células, su uso diario ayuda a eliminar las arrugas no profundas, a retardar la aparición de otras y a atenuar las líneas de expresión. Asimismo previene los signos de fotoenvejecimiento mediante la autogeneración de melanina y reduce bolsas y ojeras.

6- Mejora la circulación sanguínea: Acelera y regula el ritmo de microvascularización, es decir, mejora el flujo sanguíneo y la reposición de sustancias nutricionales de las zonas en las que se aplica.

7- Tiene propiedades antiinflamatorias: Se ha comprobado que reduce la inflamación y congestión de tejidos.

FORMAS DE UTILIZARLA

– Tratamiento antiarrugas
Aplicar después de la higiene de la piel, cuando está limpia y con los poros abiertos. Por la mañana y antes de acostarse. Masajear la zona con 2-3 gotas de producto.
– Para realizar masajes
Puede utilizarse directamente o mezclado con crema, loción o gel. Así el producto será más ligero. Masajear para hidratar y tonificar cualquier parte del cuerpo.
– Durante el embarazo para prevenir la aparición de estrías
Aplicar suaves masajes en los pechos y el abdomen durante el último trimestre de gestación para evitar la aparición de estrías.
– Baños nutrientes
Se pueden añadir unas gotas al agua caliente para un baño regenerador. Después secar la piel con pequeños toques, sin frotar.
– Después de la depilación o como aftersun
Después de la depilación o el afeitado, y como aftersun. Muy eficaz tras las quemaduras solares.
– Tratamiento capilar
Reparador natural del cabello y el cuero cabelludo. Aplicar en la raiz y dejar actuar un par de horas, después lavar el pelo con normalidad.

Tiene multitud de propiedades y usos para nuestra piel. Es uno de los aceites más utilizados en los salones de belleza y que además podemos aconsejar y enseñar a utilizar  a nuestros clientes en su rutina diaria de belleza.

Si conoceis más propiedades o usos compartirlos con nosotros para conocer más sobre este maravilloso aceite, gracias de antemano!!

Acné de adulto, roaccutane y ácido glicólico – Parte II

Vamos con las 2ª parte del tratamiento para controlar el acné. Como ya os comenté una vez terminado el tratamiento con Roaccutane el médico me recomendó una seria de 10 sesiones de «Peeling químico con ácido glicólico», para mejorar el aspecto de mi piel y desimular las cicatrices. El ácido glicólico quema la capa superficial de la piel con lo que se consigue la regeneración de la misma.

Peeling acido glicolico

Peeling con ácido glicólico

Al tratarse de peeling químico realizado por un médico dermatólogo la concentración del ácido que se utiliza es superior a la que tiene el ácido glicólico utilizado en los centros de estética. Hicimos una sesión cada 15 días y el proceso era el siguiente:

  • Debía acudir a la consulta con la piel limpia
  • Con un pincel el dermatólogo me aplicaba el ácido glicólico sobre la zona a tratar.
  • Tras una exposición al producto de 5 min. me expolvoreaba la cara con agua
  • Retirada del producto con una esponja húmeda
  • Secado de la piel con pañuelos faciales de papel
  • Después hidratar la piel con una crema

Durante este proceso también me recetó el uso de un gel con ácido glicólico de isdin (Glicoisdin), este debía utilizar por las noches como crema hidratante dos días después del peeling hasta la siguiente sesión alternándolo día si día no con un tónico también con ácido glicólico.

La piel me mejoró notablemente. Lo comenté con mi esteticién habitual y unas 2 veces al año ella me hace un peeling con ácido glicólico de mantenimiento. El ácido es menos concentrado pero el tiempo de exposición es mayor. El acné no ha vuelto a ser un problema para mi!!

Feliz año a todos, nos vemos en el 2016!!

Acné de adulto, roaccutane y ácido glicólico – Parte I

Hoy quiero contaros mi lucha con el acné de adulto, un problema que he logrado controlar. Seguro que a muchos que sufrís este tipo de acné os puede ayudar.

Roaccutane

Roaccutane tratamiento para el acne

A los 25 años tuve un brote importante y decidí ponerme (tras la insistencia de mi madre, gracias!!) en manos de un médico dermatólogo. Tras una primera visita me indicó tratamiento con Roaccutane. Se trata de un derivado de la vitamina A que se administra por vía oral en forma de pastilla y que en mi caso duró 6 meses. Para poder empezar con este tratamiento tuve que hacerme unos análisis de sangre ya que es un tratamiento fuerte y deben tenerse valores analíticos correctos. Durante la duración del mismo hay que tomar varias precauciones ya que tiene efectos secundarios que deben controlarse. Estos efectos varían según la persona en mi caso se dieron los más habituales:

  • No se puede tomar el sol, por lo tanto es recomendable hacer este tipo de tratamientos en invierno.
  • La piel y los labios se secan mucho, por lo tanto es muy importante mantener la piel y los labios bien hidratados con cremas que además tengan protección solar.
  • Es muy importante tener en cuenta si eres mujer que no te puedes quedar embarazada, ni durante el tratamiento ni en unos meses después ya que puede provocar malformaciones.

Es un tratamiento efectivo pero debe tomarse con precaución y siempre bajo control médico.

Por supuesto también es muy importante la rutina de limpieza diaria de la piel. En mi caso mi médico me recomendó «Gel Facial Bactopur» de Lutsine.

Yo no he tenido nuevos brotes y ¡de esto ya hace más de 10 años! Una vez terminado el tratamiento con Roaccutane el médico me recomendó realizar una seria de 10 sesiones de Peeling químico con ácido glicólico para mejorar el aspecto de mi piel y las cicatrices. La semana que viene os cuento esta segunda parte del tratamiento.

Espero que mi experiencia os sirva de ayuda!!

La Peluquería y la Estética vuelven a crecer

De vuelta de un fin de semana por Madrid visitando la Feria Look 2015 celebrada en el Recinto Ferial de Ifema, os quiero comentar nuestras impresiones. Llegamos al recinto el Sábado sobre las 10:30, estaban abriendo las puertas. En ese momento ya se notaba una afluencia de público mayor a la de años anteriores. También el número de expositores ha subido y este año ocupaban 3 pabellones y no  2 como en las últimas ediciones.

Pabellón de estética

Pabellón de estética en Feria look 2015 en Ifema

Pabellón de peluquería en Look 2005

Pabellón de peluquería en Feria Look 2015 en Ifema

Con esta primera impresión y una vez leídos en la prensa diferentes artículos sobre el sector y la feria, creo que se puede decir que el sector vuelve a crecer. Según por ejemplo el periódico «Expansión» en el año 2014 la industria ingresó 6345 millones de Euros, cerca de los 7000 del 2011. Además el 2º trimestre de este año fue el primero en cerrar en positivo (alrededor del 1% de cremimiento) después de 25 trimestres consecutivos en negativo.

Salón Look 2015 gana volumen

        Salón Look 2015 gana volumen

Esperanzados con todo esto damos la enhorabuena a todos los profesionales del sector que luchan cada día por seguir ahí, trabajando. Un gusto como siempre reencontrarse con proveedores, clientes, disfrutar de alguna exhibición de tratamientos de uñas, maquillaje y conocer novedades de primera mano.

Curso técnica de uñas

                 Curso técnica de uñas

Hasta el año que viene!!